miércoles, 15 de abril de 2015

FIEBRE EN NIÑOS MITOS Y VERDADES Dr. Borja Pediatra


FIEBRE

Dr. Jimmy Borja Castro

Médico Pediatra
 

La fiebre en niños es uno de los principales motivos de consulta al  pediatra o a la emergencia de algún hospital o clínica, sin embargo en la gran mayoría de veces no es una atención que requiera la importancia o preocupación que los padres suelen tener  de ella.

Me ha ocurrido muchísimas veces, tanto en mi consulta o cuando trabajaba en alguna emergencia,  atender niños que hace poco acababan de tener fiebre y cuyos padres los traían con suma preocupación y cuya pregunta usual solía ser  ¿Doctor por qué la fiebre en mi hijo? y les respondo creo yo  con demasiada sinceridad  NI IDEA, claro los padres se quedan muy sorprendidos ante esta respuesta, sin embargo inmediatamente les explico que son muchísimas (decenas diría yo) las enfermedades que inician con fiebre y es en las siguientes 24 a 48 horas que aparecerá algún otro síntoma o signo a la exploración física que nos orientará del porqué de la fiebre o en muchos otros casos ésta se irá de la misma forma que apareció.

Si bien es cierto la fiebre  puede causar mucho malestar sobre todo en los niños, la fiebre es un mecanismo importante por parte del organismo para combatir las infecciones, muchas bacterias y virus no son viables a temperaturas mayores a 38°C, por lo que la obsesión de bajarla podría más bien ser contraproducente para controlar las infecciones.

La fiebre es un síntoma no una enfermedad, nuestra temperatura corporal es controlada por el cerebro en una zona que se llama hipotálamo, la cual  a través de receptores de frio o calor que llevan señales nerviosas  permite el control de la temperatura, entre los factores que van a afectar esta zona están las infecciones, medicamentos, lesiones, enfermedades inmunológicas, alteraciones de ciertas glándulas como la tiroides y los tumores.

El gran temor de los padres por la fiebre es porque piensan que sus hijos podrían convulsionar por ella. La convulsión febril se presenta en menos del 5% de los niños y si bien puede ser una situación bastante aparatosa y preocupar a los padres no es más que eso una situación inofensiva que no dejará secuela, no llevará a epilepsia ni matará a su hijo, la convulsión febril se presenta usualmente en los niños entre los 9 meses y los 5 años debido a cualquier episodio infeccioso viral o bacteriano, en ausencia de infección cerebral. Las convulsiones febriles pueden repetirse hasta los 6 años de edad, luego de esta edad ningún niño debe de convulsionar por fiebre, si ocurriese sospechar en una infección neurológica.

Un niño tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de:

·         38°C rectal

·         37.5° C oral

·         37.2°C axilar

La temperatura corporal variará de acuerdo al momento del día, la edad de su niño, si ha realizado actividad física, si acaba de ingerir alimentos y si está muy abrigado o no.

Darle algún medicamento para bajar la fiebre hará que su niño se sienta más cómodo y tranquilo y lo ayudará a descansar mejor, pero de ninguna manera alterará el curso de la enfermedad

Sin embargo como todo en la vida hay excepciones, si tenemos a un bebé menor de 3 meses con fiebre debemos además de una buena evaluación física realizar algunas pruebas para determinar la causa de la fiebre y donde es el foco de esta, las pruebas usuales son un Hemograma completo (el incremento o disminución de los leucocitos nos indicarán una infección bacteriana que ameritará el uso de algún antibiótico), Proteína C reactiva, Procalcitonina (estas dos últimas nos indicarán la presencia de una infección bacteria oculta importante), examen de orina, una radiografía de pulmones y si hay sospecha de infección neurológica como la meningitis hay que realizar una punción lumbar, si todo está normal se debe de reevaluar al paciente en las siguientes 24 a 48 horas y repetir algún examen si consideramos necesario, si a pesar de que el niño tiene fiebre pero luce bien, sonríe y se alimenta como siempre debemos de quedarnos tranquilos ya que esto nos puede indicar que la causa de la fiebre no es seria.

Si la fiebre persistiese por más de  4 semanas se llama fiebre de origen desconocido, esta situación es obviamente  motivo de preocupación para los padres y amerita hospitalización para un buen seguimiento, reevaluación física, toma correcta de la temperatura, nuevas pruebas de laboratorio, cultivos y así poder  determinar la causa de la fiebre, en estas circunstancias además de infecciones debemos de buscar otras causas como: enfermedades inmunológicas (como la artritis reumatoide juvenil, lupus eritematoso sistémico) u oncológicas como la leucemia.

¿Cuándo acudir al pediatra en caso de fiebre?

Para muchos padres esta pregunta parecerá ilógica ya que la mayoría casi todos acuden al pediatra cuando su niño tiene fiebre, pero para serles sincero no debería ser así salvo que:

·         Su niño tenga menos de 3 meses

·         Luzca realmente mal, con mareos dolor de cabeza intenso sin importar la edad.

·         Aun después que la fiebre haya cedido con medicamentos siga teniendo mal aspecto.

·         Tenga delirios o alucinaciones

·         No quiera ingerir líquidos

·         Tenga alguna enfermedad de fondo o esté recibiendo algún tratamiento que pueda afectar su sistema inmunológico.

·         Haya viajado a algún país extranjero (tropical o en desarrollo) las 8 semanas previas a la enfermedad.

 

RECUERDE LA FIEBRE ES UN SINTOMA NO UNA ENFERMEDAD Y AYUDA A COMBATIR LAS INFECCIONES.

 

domingo, 22 de marzo de 2015

DESARROLLO CEREBRAL DEL NIÑO


DESARROLLO CEREBRAL DEL NIÑO

Dr. Jimmy Borja Castro

Medico Pediatra

Siguiendo con esta etapa fundamental de la vida que es la infancia y sus primeros años, hablaremos un poco sobre el desarrollo cerebral del niño, con la idea de responder a algunas inquietudes que los padres nos han hecho llegar.

Estas inquietudes son ¿La inteligencia se hereda?,  ¿Cómo puedo hacer para que hijo sea más inteligente?, ¿Qué etapas son cruciales en el desarrollo cerebral del niño?

El cerebro del niño ya está en pleno proceso de desarrollo a las 4 semanas de vida, inclusive antes que la madre siquiera sepa que está embarazada, a los 3 meses el feto nya es capaz de realizar algunos movimientos y a los 4 meses los oídos y los ojos están ya conectados al cerebro, de tal forma que los estímulos lumínicos y sonoros ya comienzan a producir una respuesta en este pequeño ser humano.

Al nacer un niño su cerebro pesa el 25% del cerebro de un adulto (que es aprox. 1400 gramos) sin embargo ya contiene los 100 billones de neuronas que lo compondrán durante su vida, encontrándose  la corteza cerebral y otras estructuras neurológicas desarrolladas.

Después del nacimiento va a haber  el incremento de las conexiones o redes sinápticas del cerebro, inclusive al año de vida el cerebro de un niño tendrá el doble de conexiones de un adulto, sin embargo muchas de estas desaparecerán de acuerdo a las experiencias y necesidades que se vayan estableciendo durante los primeros años de vida, esto  se llama  plasticidad cerebral, la cual  es la capacidad del cerebro a esta edad de suplir funciones y adaptarse de acuerdo a las necesidades que se establezcan, inclusive aunque parezca un milagro en niños pequeños que han sufrido una lobectomía radical (extirpación de un hemisferio del cerebro), debido a cuadros de crisis epilépticas intratables, el hemisferio que queda reemplaza las funciones del otro que fue extirpado, siendo muy sutiles las secuelas de esta cirugía extrema.

El crecimiento del cerebro en estos primeros años se deberá por lo tanto al incremento de las conexiones sinápticas (vale decir conexiones entre las neuronas) y a la mielinización de las neuronas.

La mielina es un material blanquecino compuesto por lípidos, proteínas y agua  (y va a recubrir los axones de las neuronas), lo que constituye la materia blanca del cerebro,  a los pocos meses del embarazo este proceso de mielinización se inicia, continuándose durante el embarazo, pero es más intenso  después del nacimiento y durante los dos primeros años de vida, prolongándose hasta la adolescencia.

Esta mielina es como la cobertura de los cables eléctricos que impiden que la energía se disperse y permite que viaje de forma más rápida y segura, la mielina  permitirá que los impulsos nerviosos pasen rápidamente de una sección a otra, transmitiendo señales más rápidas y seguras con menor dispersión.

Esta etapa de mielinización se dará con mayor intensidad en la región frontal del cerebro  que es la zona que permitirá la memoria de trabajo, el pensamiento, planificación y toma de decisiones.

Hay muchas teorías de cuando la especie humana paso de Homo erectus (hombre de pie con una capacidad craneana menor de 1000 cc) al Homo sapiens (hombre actual con una capacidad craneana de alrededor 1400 cc), estas teorías se relacionan al cambio de la dieta, de pasar de ingerir casi exclusivamente vegetales a comenzar a ingerir carne de animales, lo que permitió ingerir una serie de nutriente como ácidos grasos esenciales que son importantes en la mielinización y conexiones sinápticas.

Hay una serie de alimentos que mejoran la mielinización como la COLINA, la cual es un miembro de la familia del Complejo B de vitaminas, y es esencial (vale decir que hay que ingerirlas, el organismo no la produce), este importante alimento lo vamos a encontrar en el huevo, cortes grasos de carne, maní, avena, semillas de linaza. Otro  es el ACEITE DE PESCADO, este contiene ácidos grasos esenciales los llamado Omega 3, de los que usted habrá oído hablar, de ellos para el desarrollo neurológico nos interesa  el DHA (que actualmente se están incluyendo en muchos alimentos) y el EPA (ácido eicosapentanoico), ambos serán componente importantes de la mielina, este aceite lo encontraremos sobre todo en los llamados peses azules (salmón, caballa, atún, sardina, congrio, pez espada, jurel y anchoveta), importante mencionar que los otros ácidos grasos esenciales tendrán un efecto importante de protección cardiovascular (tema que seguramente tocaremos en algún otro artículo). Otros alimentos a tomar en cuenta son la Lecitina que la encontraremos en la yema del huevo, la soya, trigo, hígado, camarones, maní y chocolate, y de manera fundamental la Vitamina B12 la cual encontraremos en los moluscos, huevo, carne, aves y alimentos fortificados.

Si bien el cerebro está dividido por zonas, las cuales tendrán funciones determinadas (región frontal tiene las funciones ejecutivas como la planificación y toma de decisiones, el lóbulo parietal interviene en el procesamiento de las informaciones táctiles y creación de representaciones corporales, la región occipital procesa informaciones visuales, color y movimiento, el lóbulo temporal, procesa informaciones auditivas y sociales, las otras estructuras subcorticales como el hipocampo interviene en la memoria y la amígdala en las emociones), este funciona como un conjunto de áreas relacionadas de manera muy estrecha.

No debemos de olvidar  entonces que van a existir etapas sensibles del desarrollo neurológico de nuestro hijo y estas se darán en los dos primeros años de vida. El desarrollo cerebral se basará  en la expresión de los genes (herencia) influenciados por los factores externos que son: alimentación, afecto y estímulos como la  danza, lenguaje, deporte, música, actividades manuales, etc.,  los cuales permitirán que su hijo logre su máximo potencial intelectual  en la vida adulta.

Habiendo leído esto imagino que puede estar de acuerdo conmigo en que para que nuestro país pueda salir adelante de este estancamiento intelectual y dejemos de ser un país donde solo se extrae materia prima y no se produce conocimiento y tecnología, debemos establecer nuevas prioridades como Estado, Región y familia enfocándonos en los niños, esperando que el siguiente cambio generacional (vale decir de acá 20 años) tengamos una masa crítica de ciudadanos pensantes que nos lleven a mejores horizontes como país, hasta el próximo domingo.

 

domingo, 15 de marzo de 2015

La importancia de los primeros años


LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Dr. Jimmy Borja Castro
Médico Pediatra

Este es el primer artículo que tengo el placer de escribir en este distinguido diario y cuando pregunté sobre qué tema podría tratar me dijeron usted es el médico, sabemos que lo hará bien, entonces decidí escribir sobre lo que más conozco los niños y la primera etapa de la vida, la infancia.

Muchas veces me puse  a pensar cual es el momento más importante en la vida de una persona, ¿Cuándo ingresa a la escuela?, ¿Cuándo ingresa a la universidad?, ¿Cuándo se casa?, ¿Cuándo tiene su primer hijo?, todos estos momentos claro está son sin lugar a duda inolvidables para cada uno de nosotros, pero la forma en que vivamos estas etapas que acabo de mencionar dependerán de una sola, la infancia.

El mismo hecho de que una mujer salga embarazada no debe ser producto de un mal cálculo de días y fechas y olvidos, sino debe ser un acto autentico de decisión de traer una nueva vida  y que desde el momento de su concepción sea deseada con tal intensidad que ese niño pueda llegar a este mundo lleno de esa energía y ganas de vivir y no como un “qué le vamos a hacer”, y no se trata tampoco de dinero sino recordemos a un niño que nació hace poco más de dos mil años en un corral rodeado de animales y cambió la historia del mundo para siempre.

En la primera consulta que tengo con los papás hablamos de muchos aspectos sobre las etapas del desarrollo del niño pero por sobre todo dejo en claro que lo que hagamos por  este pequeño(a) en sus primeros años de vida lo marcarán por siempre y lo convertirán años más adelante en un adulto con sus defectos y virtudes, para bien o para mal.

El  afecto y tiempo que le dediquemos a nuestros hijos es invalorable, muchas veces las obligaciones y el trabajo (y acá me incluyo yo) no nos permiten compartir esos deliciosos momentos que dejarán huella en un niño por siempre, quien no recuerda los cuentos o historias que nuestros padres solían relatarnos de niños, o los momentos de ir al parque a enseñarnos a andar en bicicleta, volar nuestra cometa o patear una pelota, ahora le damos una tarjeta con créditos para que entren a los juegos y así fastidien menos, mientras nos sentamos  a interactuar con nuestro smartphone y que el tiempo pase pronto.

Está más que demostrado que el afecto interviene mucho en el crecimiento y desarrollo, un niño bien alimentado y bien querido llegará a su talla optima de adulto y no necesitará suplementos, ni vitaminas, solo necesita amor, y eso no viene ni en lata ni en polvo ni en jarabe, viene en un abrazo y un gran beso.

Criar un hijo es un equilibrio afectivo emocional pero con disciplina, somos una generación que teníamos miedo y respeto por nuestros mayores, y ahora veo que tenemos terror a nuestros hijos, sobre todo cuando no hemos sabido dar un consejo o reprimenda en el momento justo, cuando tampoco hemos dado un castigo con justicia e inteligencia (y por si acaso no hablo del castigo físico), las personas (incluyo obviamente a los niños) no cambiamos nuestras malas conductas hasta que no veamos el efecto negativo de nuestros actos mediante un castigo. Pero así como castigamos un  mal comportamiento también hay que saber premiar un buen acto con demostración de afecto sincero, y esos pequeños detalles son invaluables en un pequeño ya lo verá.

 

 

Ahora la niñera de nuestros tiempos modernos son la televisión, las tablets, laptops, computadoras y smartphones, claro no digo que un niño en algún momento no pueda usar estos dispositivos modernos, somos generaciones muy distintas sobre todo en cuanto al avance tecnológico e inclusive en las escuelas se usan estos dispositivos, pero todo debe ser medido. Un pequeño menor de 4 años sugeriría no use aun este  tipo de tecnología, que aprenda a armar cosas, construir cosas, que use el tacto, que entrene su habilidad motora fina (dedos) y luego de esta edad siempre con control pueda usar  algún dispositivo de estos, he visto niños de dos años con una Tablet como regalo por navidad, en fin.

Los niños se han vuelto poco tolerantes quieren las cosas rápido y pronto y como ellos quieren que se hagan las cosas. No se han puesto a preguntar por qué en muchos restaurantes  ponen juegos para niños, no es simplemente para que ellos se distraigan, es para que ellos les digan a sus padres donde hay que ir, vale decir ellos toman las decisiones por nosotros ahora y cuando un niño tiene el mando en casa se convierte en un pequeño tirano es el “niño emperador” y vaya que estos  pequeños pueden poner de cabeza a un par de adultos, abuelos y tíos y demás con sus capricho y rabietas.

En bueno un poco de frustración en la infancia, si tal cual lee, no se trata que todo lo que el niño desea se lo terminemos dando, sino ese pequeño cuando sea adulto pensará que la vida es así y que todos tienen el derecho de servirles y se dará de narices con un muro porque la vida en definitiva no es así, muchos de los padres que leerán esta columna me podrán dar razón en esto, porque si se ponen a recordar hubieron muchas situaciones de pequeños en las que no se pudo satisfacer sus caprichos y eso los convirtió en lo que son ahora, personas con sueños, ambiciones y emprendedoras y exitosas.

Si bien esta columna es sobre salud, no hay nada más importante en la vida de un niño que su salud emocional y cuando vean  que sus hijos se conviertan en adultos y sean personas de bien, sabrán que hicieron una buena labor cuando estos eran pequeños, pero si ocurre lo contrario sabrán porque se debió.

Una vez entro a mi consulta una señora con un niño de cinco años el cual por decirlo menos era bastante “malcriadito” situación que hice ver a su mamá, y lo que ella me respondió fue más sorprendente, ay si pues doctor así me ha salido malcriadito. Un niño es lo que nosotros padres los hemos convertido, si su hijo hace bullying al resto de amigos es porque usted en casa no le enseñó el respeto a los demás ni le supo poner límites y si ocurre lo contrario es decir su hijo es amoroso y respetuoso permítame felicitarlo.

Si usted está en este momento en casa leyendo estas líneas, salga ahora inmediatamente con sus hijos vaya al parque, al campo a caminar, recorra el centro de nuestra bella ciudad, comparta el día con ellos y que este sea un día inolvidable para todos y verá que aunque termine cansado usted también lo disfrutará.

Buena semana con todos hasta el próximo domingo.
 

                                                          

                                                                       Dr. Jimmy Borja Castro

                                                                       Médico Pediatra

lunes, 19 de enero de 2015

LACTANCIA MATERNA, cuando hay gemelos, cuando se sale embarazada y el niño tiene menos de 1 año, como almacenar la leche materna. Dr. Borja Pediatra

LACTANCIA MATERNA
CUANDO SE TIENE GEMELOS
CUANDO SE SALE EMBARAZADA Y SU HIJO LACTANTE ES AUN PEQUEÑO
EL ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA
Dr. Jimmy Borja Castro
Médico Pediatra
 
En esta revisión no hablaré de las bondades de la lactancia materna que demás está decir es el PRINCIPAL Y UNICO ALIMENTO POR EXCELENCIA para  todos los recién nacidos hasta los 6 meses y que luego se complementa con alimentos solidos a partir de esa edad y que puede continuarse hasta los 2 años y en algunos casos hasta más allá de esa edad (claro esto dependerá de algunos aspectos culturales, de la aceptación y  decisión de la madre por continuar haciéndolo y del niño por desearlo aun).
 
Son muy raras las excepciones en las cuales se contraindica la lactancia materna y las paso a mencionar:
  • VIH (SIDA)
  • Tuberculosis activa sin tratamiento
  • Madre drogadicta
  • Hepatitis C aguda
  • Galactosemia (enfermedad hereditaria en la que el bebé tiene deficiencia de la enzima que permite digerir la galactosa que es un azúcar de la leche y su deposito va a causar daño en el cerebro, ojos, hígado, riñón).
El éxito de una lactancia eficaz dependerá de lo siguiente:
  • El bebé debe estar "piel a piel" con la madre y tener acceso al pecho inmediatamente después del parto.
  • El bebé debe mantenerse durante las primeras semanas el mayor tiempo posible piel a piel con la mamá.
  • El contacto piel a piel ayudará a adaptarse al bebé a su nuevo entorno.
  • Un buen agarre (que el bebé coja bien el pezón y areola con su boca) es crucial para el éxito.
  • La madre y el bebé deben de dormir en la misma habitación.
  • El parto por cesárea no es indicación para dar leche artificial.
  • No se debe restringir la duración y frecuencia de tomas.
  • Los suplementos de leche artificial en muy raras ocasiones son necesarios.
  • No caer en el facilismo de darle leche artificial en los primeros días.
  • La succión es el estímulo más importante y potente para la producción de la leche, este acto estimula la producción en el cerebro de la hormona Prolactina que inducirá a las glándulas mamarias a producir leche.
  • La alimentación de la madre debe ser variada en calidad y cantidad, no comer pensando que lo hace por dos personas.
  • La madre debe de estar bien hidratada para producir leche en cantidad suficiente.
Lactancia materna durante el embarazo
 
Una mujer que está dando de lactar puede quedar nuevamente embarazada, entonces la madre se preguntará si puede seguir dando de lactar a su niño pequeño.
  • La leche puede disminuir en cantidad cuando la madre va avanzando en su gestación lo que hará que su hijo ya no quiera seguir lactando (más de la mitad de los niños por si solo dejan de lactar por este motivo).
  • Los pezones de la madre se ponen muy sensibles, lo que en algunas dificulta el seguir dando de lactar.
  • Es falso que el bebé vaya a nacer de bajo peso porque su hermano lactaba a la mamá.
  • La lactancia materna durante el embarazo puede producir contracciones uterina, por lo que si hay riesgo de aborto o de parto prematuro se sugeriría no seguir dando de lactar.
Lactancia en tándem
 
El tándem es cuando dos personas participan de una misma actividad, en este caso se refiere a que la mamá que daba de lactar durante el embarazo al hermano mayor continua haciéndolo después del parto con el bebé y su hermano que ya lactaba.
Esta es una decisión muy personal de la madre que quiere vivir esta experiencia.
El recién nacido no se verá afectado porque su hermano continúe lactando, su ganancia de peso será la adecuada, no habrá transmisión de enfermedades entre hermanos y la salud de la mamá no se verá afectada.
Usualmente el hermano mayor querrá lactar cuando vea a su hermano menor hacerlo,por lo que se hace en simultaneo.
 
Lactancia cuando se tienen gemelos
 
Son muy raros los casos de las mamás que no producen leche suficiente, peroimagínense cuando va a tener gemelos su preocupación se mutiplica. El hecho que sea gemelos o trilllizos no son una indicación de dar lactancia artificial con paciencia y buen criterio puede dar de lactar a más de un bebé. La lactancia de gemelos puede ser simultanea o alterna, desde mi punto de vista sugeriría sea simultanea para que ambos bebés reciban la leche en cantidad suficiente y la madre pueda descansar y le permita realizar otras actividades. A continuación le enseño en imágenes como podría dar de lactar en forma simultanea a gemelos.
 
Almacenamiento de la leche materna

La leche materna puede ser almacenada bajo las condiciones correctas, lo que facilitaría continuar dando de lactar así la madre inicie sus actividades laborales o se aleje por algún motivo, bajo ciertas circunstancias puede almacenarse durante meses.
Esta técnica de almacenamiento se aplica para:
  • Mamás que tienen niños sanos a término.
  • Para uso en casa.
  • Tener condiciones higiénicas adecuadas en casa, para lavarse bien las manos y los recipientes donde se almacenen se laven con detergente y se enjuaguen bien con agua caliente.
  • Toda leche almacenada debe ser fechada y puesta la hora de su almacenamiento.
Calostro
Temperatura ambiente 12 a 24 horas
Leche Madura
15°C        24 horas
19° a 22° 10 horas
25°            4 a 8 horas
Refrigerada entre 0° a 4° C de 5 a 8 días
Leche congelada
Congelador dentro de la misma nevera 2 semanas
Congelador con puerta separada hasta 4 meses
Congelador comercial de -19°C hasta 6 meses

Calentar en baño maría
Si ha sido descongelada se puede refrigerar no volver a congelar.




miércoles, 29 de octubre de 2014

SIGNOS DE SOSPECHA DE CANCER INFANTIL, Dr. Jimmy Borja Médico Pediatra


SIGNOS DE SOSPECHA

DE CANCER

EN NIÑOS

Dr. Jimmy Borja Castro

Médico Pediatra

 

 

El cáncer es la segunda causa de muerte infantil después de los accidentes, pudiéndose presentar desde el nacimiento, inclusive intrautero y no hay diferencia respecto al sexo.

La incidencia de cáncer en los Estados Unidos en niños es de 139 por cada millón de niños menores de 15 años.

Los canceres y tumores tienen distinta distribución, evolución y síntomas, los principales tumores  y su incidencia son los siguientes:

·         Leucemias 31%

·         Tumores del Sistema Nervioso Central 22%

·         Linfomas 12%

·         Neuroblastomas 7%

·         Sarcomas 6.6%

·         Tumor de Wilms y renales 5%

·         Tumores oseos  4.6%

·         Carcinomas 3.4%

·         Tumores de células germinales 3.3%

El cáncer infantil se puede acompañar de malformaciones

MALFORMACIONES
TUMORES
Aniridia
Hemihipertrofia
Tumor de Wilms
 
Sindrome de Beckwith-Wiedeman
Macroglosia
Visceromegalia
Asimetria somática
Hipoglicemia
Tumor de Wilms
Carcinoma adrenocortical
Hepatoblastoma
Sindroma de Drash
Nefropatia glomerular
Pseudo hermafroditismo masculino
Tumor de Wilms
Sindrome de nevus basoceular
Quiste de Maxilar
Calcificaciones de la Hoz del cerebro
Hipertelorismo
Carcinoma basocelular
Rabdomiosarcoma
Tumores endocrinos multiples
Meduloblastoma
Feocromocitoma
Cancer de tiroides
Deficits  inmunitarios
Linfomas y leucemias

 

Supervivencia

La supervivencia ha aumentado en las últimas décadas

·         20% antes de 1970

·         60% en 1985

·         70-75% del 2006 a la fecha

Esta supervivencia se debe a:

·         Diagnóstico temprano

·         Aplicación de protocolos basados en evidencia

·         Comités multidisciplinarios

·         Poliquimioterapia agresiva

·         Mejoras en las técnicas de radioterapia

·         Tratamiento en centros especializados de cáncer infantil

Factores Pronósticos

·         Menor estadio, mejor pronostico

·         Menor edad del paciente, mejor pronostico

·         Histología, tumor mejor diferenciado mejor pronostico

·         Localización

·         Citogenetica

·         Lugar de tratamiento (centros especializados de cáncer infantil, mejora el pronóstico)

Signos y Síntomas del Cáncer Infantil

En algunas ocasiones el cáncer infantil es asintomático, pero por lo general los síntomas se van a relacionar a:

·         Localización del tumor

·         Localización de la metástasis

·         Síntomas inespecíficos

Los síntomas inespecíficos muchas veces aparecen cuando la enfermedad está muy avanzada, estos síntomas son:

·         Febrícula o fiebre persistente inexplicable

·         Retraso en el crecimiento

·         Astenia, anorexia, adelgazamiento, sudoración, prurito

·         Síntomas digestivos, vómitos, diarrea, estreñimiento

·         Síndromes paraneoplasicos, diarrea secretora, hipercalcemia

 

 

 

 
SINTOMAS Y SIGNOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TIPO DE CANCER
Dolor de cabeza
Vómitos matutinos
 
Migraña,
Sinusitis
Tumor cerebral
Drenaje crónico de oido
Otitis
Cuerpo extraño oido
Rabdomiosarcoma
Histiocitosis de células de Langerhans
Mancha blanca en ojo
 
Retinoblastoma
Linfadenopatia
Infección
Linfoma
Masa mediastinica
Infección
Quiste
Neuroblastoma
Linfoma
Masa abdominal
Abombamiento abdominal
 
Fecaloma
Vejoga llena
Quiste renal
Neuroblastoma
Tumor de Wilms
Hemorragia vaginal
Cuerpo extraño
Hemorragia fisiológica
Menarquia temprana
Tumor embrionario
Rabdomiosarcoma
Dolor oseo con o sin fiebre
Infeccion Traumatismo
Tumor oseo
Leucemia
Pancitopenia (anemia,plaquetas bajas, leucocitos disminuidos)
Infección
Leucemia
Hemorragia
Alteración de la coagulación
Leucemia

 

 

 

 


 

 
SIGNOS DE ALERTA DE CANCER INFANTIL

 

 

Frente a cualquier duda o sospecha que pueda tener como padre no se quede con las interrogantes y busque siempre una segunda opinión considerando que las posibilidades de cura del cáncer son mayores cuanto más temprano es el diagnostico. Dr. Jimmy Borja pediatra