miércoles, 27 de agosto de 2014

Problemas Ginecológicos en niñas. Dr. Jimmy Borja


Problemas Ginecológicos en niñas

Dr. Jimmy Borja

Médico Pediatra

Son muchos los problemas ginecológicos (por así llamarlos) que nuestras hijas podrían presentar, muchos de ellos no necesariamente son anormales y son producto de cambios hormonales transitorios, tocaré los más frecuentes y principales y quedaré a vuestra disposición para poder absolverlos.

Menstruación o menarquia neonatal

No en pocas ocasiones he tenido a madres desesperadas en la consulta porque su bebita de 5 días de nacida ha presentado el pañal manchado con sangre proveniente de la vagina. Esta situación se llama menarquia neonatal (que es la primera menstruación y que es diferente de la menarquia de las adolescentes) se presentan entre el tercer al quinto día de nacido en las mujercitas y se debe al pasaje de las hormonas femeninas (estrógenos) de la madre a través de la placenta en la última etapa del embarazo o sino también por el pasaje de las hormonas a través de la leche materna.


Pañal manchado con menstruación neonatal
 
Esta es una condición inofensiva que se puede dar entre un 30% a 50% de las niñas recién nacidas y claro puede alarmar a las mamás que desconocen de esto. Así mismo este pasaje hormonal puede hacer que los senos de estas bebes también se endurezcan e inclusive lleguen a producir leche, así como como lo oye, ambas situaciones la menstruación y producción de leche va a ser transitoria, en el caso de la menstruación solo hay que tener cuidado con una higiene adecuada y cambiar el pañal a penas evidencie el sangrado, si los senos de la bebe están muy indurados por la producción de leche puede extraerlo con cuidado pero generalmente no necesita mayor cuidado.

Tanto en mujeres como varones este pasaje hormonal puede llevar cambios en la piel de la cara del bebe, produciéndose el llamado “acné neonatal”, en algunos casos podría requerir la aplicación de un corticoide de baja potencia y un antibiótico oral y en otros casos se resuelve en forma espontánea.





 Sinequia vulvar

La sinequia vulvar es la unión de los bordes de los labios menores de la vagina, no es una condición de nacimiento sino más bien adquirida, cuya causa se conoce con precisión pero que se relaciona a niñas con antecedentes de dermatitis del pañal, irritación de esta zona genital que conlleva a que los bordes de los labios por el roce se unan, su incidencia puede estar alrededor del 30 por ciento de las niñas.

Usualmente no da síntomas, y en muchos casos es un hallazgo por parte de la mamá o del pediatra en un control médico, en algunos casos puede producir retención urinaria e infección.

En el momento que se encuentra debe de realizarse un masaje suave con los dedos colocando vaselina en el sitio de la unión, cuando se logre la abertura debe de colocarse  vaselina una o dos veces al día por un periodo al menos de 3 meses para evitar nuevamente que los labios menores se peguen, si en la primera consulta luego del masaje y aplicación de vaselina no se logra el objetivo de separar los labios menores, se debe de aplicar alguna crema con estrógenos (estradiol o estriol) tres veces al día por un máximo de 15 días, luego que se logre la separación debe de aplicarse vaselina para evitar nuevamente la fusión de los labios menores, tener en cuenta que no se debe aplicar en forma excesiva esta crema con estrógenos ya que puede producir hiperpigmentación de los genitales  o una pseudopubertad precoz.

El tratamiento quirúrgico no es recomendable ya que podría producirse nuevamente la unión de los labios con una cicatriz fibrosa que es más difícil de manejar.

Vulvovaginitis en niñas y adolescentes

La vulvovaginitis (VV) es un proceso inflamatorio de la vulva o vagina de la paciente, es una de las principales causas de consulta entre las niñas. Para tratar esta frecuente preocupación sobre todo de las madres debemos separarlas a las niñas de las adolescentes.

La VV en las niñas
Hay muchas características anatómicas y fisiológicas que van a condicional la VV a esta edad, en la etapa preescolar se va a producir una atrofia de la mucosa de la vagina (por caída del estímulo de los estrógenos maternos al dejar ya de dar de lactar a la niña), con reducción de la presencia de los bacilos de Dóderlein (que son las bacterias buenas parte de la flora vaginal que va a evitar la proliferación de otras bacterias), asi mismo hay una mayor proximidad entre el ano y la vagina, no hay aun el vello pubiano (que ejerce una protección en esa zona), los labios genitales mayores no son tan gruesos , los labios menores son delgados, el himen es además delgado y amplio. La obesidad, un aseo deficiente, la parasitosis intestinal, el uso de medias de nylon van a favorecer el cambio de temperatura y humedad en la zona conllevando a la aparición de la vulvvagnitis.

Cuando haya secreción hay que averiguar las características de estas (color, olor), signos de rascado vaginal o prurito anal (que indicaría presencia de parasitosis).

Se debe con la colaboración de la madre y sin forzar a la niña  realizar un examen de la zona genital, y en lo posible tomar muestra de la secreción proveniente de la vagina a través del himen, los resultados de los exámenes microbiológicos suelen ser inespecíficos y variables en la mayoria de casos se evidenciara la presencia de enterobacterias (bacterias provenientes del intestino) que han contaminado la zona vaginal.

 El manejo usualmente es con aseo, solo en casos de recurrencia puede usarse antisépticos vaginales. Una buena técnica es baños de asiento con agua tibia de manzanilla a la que previamente se le ha echado una cucharada de vinagre blanco esto debe hacer por las tardes durante unos 15 minutos por una semana, debe de cerciorarse que el agua llegue a la vagina y tener cuidado que no este muy caliente, ya que podría provocar alguna quemadura, así mismo debe de enseñarse a las niñas orinar con las piernas separadas y que la trusa no toque el suelo al sentarse o al orinar.

En muchos casos estas VV se asocian a parasitosis, por lo que es conveniente desparasitar a la niña, sin la realización de un examen parasitológico previo ya que muchas veces estos exámenes salen negativos, lo cual no necesariamente implican que el niño no tenga parasitosis.

Si las secreciones son mucopurulentas o sanguinolentas vale la pena realizar un cultivo y según la sensibilidad iniciar con un tratamiento antibiótico preciso indicado por el médico.

Si en los cultivos realizados se tiene que aparecen las bacterias Neisseria gonorrhoeae o Garnerella vaginalis, Trichomonas sp o Herpes genital  debe considerarse la posibilidad de abuso sexual y proceder con las autoridades competentes.

La presencia de una secreción de mal olor persistente, a veces sanguinolenta debe de hacernos pensar en la posibilidad de cuerpo extraño,  siendo lo más usual restos de papel higiénico, por lo que una buena inspección es necesaria.

Vulvovaginitis (VV) en la Adolescente

La VV en la adolescente es una causa frecuente de consulta a pesar que tiene más desarrollado los mecanismos de protección, tienen vello pubiano, los labios genitales más engrosados, tienen una flora vaginal adecuada debido al pH vaginal el cual es uno de los mecanismos protectores más importantes, sin embargo cambios en este pH vaginal pueden afectar la microflora, ya sea por el consumo de antibióticos, duchas vaginales, secreción alcalina durante la menstruación, uso de jabones alcalinos, diabetes, anticonceptivos orales, actividad sexual, malos hábitos de higiene y uso de ropa de nylon ajustada, todo esto puede dar lugar a la vulvovaginitis.

Muchas veces esta VV es la causa de acudir por primera vez al ginecólogo, por lo que este debe de brindarle toda la confianza y comodidad para un adecuado examen físico y privado sin la compañía de los padres (si se tratase de una ginecólogo este debe de estar acompañado de una asistente para que brinde mayor confianza a la paciente) debe de explicársele en que consistirá el examen y las pruebas que se realizará, el interrogatorio debe de ser exhaustivo sobre las características de la secreción, frecuencia, olor, color, molestias como picazón o dolor, síntomas urinarios, actividad sexual, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual y uso de anticonceptivos.

En muchos de los casos consultaran por la presencia de una leucorrea (secreción blanquecina) fisiológica (vale decir normal), que es aquella que va a manchar la truza es incolora y mayormente no tiene mal olor, y se debe por la secreción mucosa normal de la vagina, debido a la acción de las hormonas sexuales (estrógenos).

Entre las etiologías o causas más frecuentes tenemos la producida por candidiasis (hongos), la vaginosis bacteriana y la trichomoniasis.y el tratamiento dependerá de la etiología.

Es importante que el pediatra pueda realizar la consulta en privado con la paciente adolescente, ya que en muchas ocasiones no se podrá obtener la información concreta si están los padres presentes.

Otro tema que trataré específicamente en otra publicación es la pubertad precoz, que es el inicio de la aparición de los caracteres sexuales secundarios (crecimiento de los órganos genitales, desarrollo de las mamas, aparición de vello púbico y axilar), en el caso de las mujercitas antes de los 8 años y en los varones antes de los 9 años.

 


e

 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Anemia Ferropénica (por carencia de hierro) Dr. Jimmy Borja


ANEMIA FERROPENICA

(POR CARENCIA DE HIERRO)

Dr. Jimmy Borja Castro

Médico Pediatra

 

La anemia es una de las principales enfermedades de la niñez con una alta prevalencia en nuestra población que puede ir desde el 20% hasta el 75% en distintas áreas del país. El déficit de hierro y su incidencia en la anemia va a producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo psicomotriz del niño.

Causas

La principal fuente de hierro se encuentra en los alimentos (carnes rojas, hígado, vísceras, huevo, carnes oscuras de aves (pato), atún, salmón, granos, frutos secos, lentejas, legumbres secas). Las pérdidas se producen por la descamación de células de la piel y mucosas así como por sangrados invisibles, la mayor demanda además se da en los primeros años de vida y en la adolescencia donde hay un crecimiento de los tejidos corporales. El déficit de hierro se dará entonces por un desequilibrio entre el aporte y la pérdida o mayor demanda.

En el primer año de vida el lactante requiere entre 200 a 500 mcg de hierro  para un adecuado crecimiento. La  leche materna es deficitaria de hierro, y las leches en formula aún más , por ello se debe de indicar una suplementación con hierro a partir de los 4 o 6 meses que se inicia la alimentación complementaria, junto con vitamina c que mejorará la absorción del mismo (la principal  fuente de vitamina c está en los cítricos, y hay que desterrar la idea que los cítricos producen alergia en los niños).

Las reservas de hierro en los lactantes provienen del aporte materno en el tercer trimestre del embarazo, los cuales se van a agotar en el 4° mes de vida, por lo que hay una caída de la hemoglobina en los lactantes a esa edad y es en ese momento cuando debe de iniciarse la suplementación con hierro. Los nacidos prematuros, con bajo peso o hijos de madre diabéticas tienen pobres reservas de hierro por lo que sus niveles de hemoglobina pronto caerán en los primeros meses.

Pérdidas

En el momento del nacimiento puede por diversos motivos ocurrir una transfusión de sangre del feto a la madre al demorar en clampar el cordón umbilical y poner al niño por encima de la madre, lo que puede llevar a anemia ferropénica en el periodo neonatal.

Ocurre así mismo sangrado digestivo en infantes que toman leche de vaca  y que tienen infecciones recurrentes del intestino y pueden llevar a anemia,  también hay otras enfermedades renales (nefropatías) Y digestivas (enteropatías), así como trastornos vasculares y de la coagulación que pueden contribuir a la anemia ferropénica en niños.

Consideración especial merecen las adolescentes que inician con su periodo menstrual, ya que tendrán pérdidas sanguíneas periódicas que pueden conllevar a anemias ferropénicas crónicas.  

Síntomas de anemia ferropénica

Los síntomas pueden ser diversos, inicialmente se tendrá disfunciones cognitivas, cómo déficit de atención, disminución del rendimiento escolar, dificultad en el lenguaje y memoria, irritabilidad. Además de lo anteriormente mencionado pueden aparecer otros síntomas como cansancio, debilidad, apatía y desinterés en el juego.

Hay otros trastornos como la pica (el niño quiere comer tierra) y la pacofagia (consumo excesivo de hielo).

Al examen físico la palidez en piel y mucosas ocurre cuando las cifras de hemoglobina están por debajo de 7 g/dl, hay otras alteraciones como la caída o fragilidad del cabellos, las uñas frágiles (coiloniquia), y  una lengua hinchada, pálida y lisa (glositis), se puede oír un soplo cardiaco, el corazón está más acelerado (taquicardia), incluso hay cuadros neurológicos como migraña.

Diagnóstico

Usualmente nos basamos en la evaluación de la hemoglobina para determinar si existe o no anemia, sin embargo hay otros valores a considerar para evaluar esta condición aun antes de su inicio, la evaluación de la Ferritina (proteína almacenadora de hierro) es un buen indicador antes de que se evidencie la anemia, una cifra inferior a 12 mcg/L indica disminución de los depósitos de hierro  y una cifra por debajo de 7 mcg/L una franca depleción.

Hay otras pruebas complementarias que se pueden realizar además de la ferritina sérica, está el hierro sérico (Fe< 30 mcg/dl), la Capacidad Total de Fijación del Hierro Aumentada (TIBC>480 mcg/dl), saturación de transferrina descendida (FE/TIBC < 10-16%), claro todas estas pruebas no son muy frecuentes de hacer.

La prueba más conocida que es la hemoglobina en la cual ya se considera anemia a niveles por debajo de 11g/dl.

Cuando haga un hemograma a sus hijos encontrará otros resultados VCM (volumen corpuscular medio) cuyo valor < 80 fl además de la CHCM (concentración de la hemoglobina corpuscular media) < 30 g/dl indicarán definitivamente una anemia por deficiencia de hierro.

Tratamiento

Las siguientes medidas son recomendables para evitar  la anemia por deficiencia de hierro

·         Mantener la lactancia materna exclusiva durante los doce meses y suplementar con hierro oral 1 mg/kg/dia durante más de 6 meses.

·         En los lactantes que toman leche artificial ofrecer formulas enriquecidas con hierro durante el primer año de vida.

·         No dar leche de vaca durante el primer año de vida.

·         Al momento de iniciar la alimentación complementaria introducir alimentos ricos en hierro (cereales enriquecidos con hierro, carnes rojas, hígado)

En el caso que ya se tenga establecida la anemia debe de iniciarse el tratamiento ya sea con sulfato ferroso o glicinato ferroso, se debe de administrar en ayunas junto con vitamina C y de preferencia en las noches, la dosis de hierro elemental a administrar es de 2 a 6 mg/kg/día de hierro (cuanto mas severa la anemia la cantidad de hierro mayor), durante al menos 3 a 5 meses en las anemis leves y en las severas durante años.

Causas de mala respuesta al tratamiento de la anemia con hierro

·         Tratamiento inconstante o corto

·         Persistencia de perdidas sanguíneas no corregidas

·         Error en el diagnostico

·         pH gástrico elevado (por uso de antiácidos) va a disminuir la absorción del hierro

·         Quelantes de hierro (niños contaminados por plomo, aluminio)

·         Enfermedades digestivas como la enfermedad de Crohn y la enfermedad celiaca.

 

 

*Parte de la información ha sido obtenida del Manual de Hematología Pediátrica del Dr. Luis Madero Jefe del Servicio de Hematología Pediátrica del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid España.

 

viernes, 15 de agosto de 2014

Dermatitis Atópica en niños, un problema cada vez más frecuente


DERMATITIS ATOPICA EN NIÑOS

Dr. Jimmy Borja

Médico Pediatra

                La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad alérgica crónica de la piel caracterizada por brotes recurrentes con lesiones descamativas (eccema) y enrojecimiento (eritema).

La prevalencia de la DA es entre el 6% y el 15% en los países desarrollados, siendo su incidencia algo menor en los países en vías de desarrollo.

Existen tres aspectos importantes para que un niño desarrolle DA:

·         Predisposición genética, historia familiar de cuadro similar o algún otro cuadro de alergias como el asma o rinitis alérgica.

·         Alteración de la barrera de protección de la piel que facilita el ingreso de sustancias alergénicas, irritantes y gérmenes.

·         Activación de mecanismos inflamatorios en la piel que van a prolongar el problema

Diagnóstico

EL diagnóstico es básicamente clínico, vale decir basado en la historia clínica y examen físico, las lesiones en la DA  son tipo eccema, simétricas (vale decir se presentan en ambos lados como ambos cachetes, ambos codos y rodillas), pruriginosas (producen mucha picazón), con periodos de mejoría y empeoramiento, de duración al menos de 6 semanas,  asociado a historia familiar de DA y enfermedades alérgicas. El debut de la dermatitis atópica puede ser tan temprano como desde los 2 meses.

Exámenes de laboratorio

En las  formas leves a moderadas no son necesarias las pruebas de laboratorio, requiriéndose quizás la prueba de IG E (inmunoglobulina E que es un indicador de alergia en el paciente cuando está elevado).

Diagnóstico diferencial

A pesar que el diagnóstico puede ser muy obvio en un médico experimentado siempre se debe de tomar en cuenta otras enfermedades de la piel sobre todo si a pesar de un tratamiento correcto no existe mejoría:

·         Dermatitis seborreica

·         Dermatitis irritativa

·         Dermatitis de contacto a productos químicos (lociones, sahmpoo, jabon, fotoprotectores no adecuados para niños pequeños).

·         Sarna o acarosis

·         Ictiosis (que es la piel gruesa descamativa y seca)

·         Histiocitosis

·         Linfoma de piel

·         Psoriasis

·         Enfermedades de la piel como el Lupus Eritematoso Sistemico y la dermatomiositis.

Complicaciones de la dermatitis atópica

Infección

La infección del área afectada es una de las complicaciones más frecuentes, esta puede deberse a virus, hongos y bacterias, lo cual puede producir una mala respuesta al tratamiento y exacerbaciones más frecuentes. La piel de los niños con DA se coloniza por la bacteria Staphylococcus aureus que va a producir una infección frecuente, las infecciones por virus pueden deberse al virus herpes simple, y de igual forma son frecuentes infecciones cutáneas por dermatofitos (hongos).

Calidad de vida de los niños con Dermatitis Atópica

La vida de los niños y sus familias con DA se ve afectada por la evolución de la enfermedad, la picazón que es el síntoma principal va a afectar al niño y su actividad diaria. Así mismo esta enfermedad por las características de las lesiones va a producir en los niños el sentimiento de vergüenza alterando la relación con los compañeros, con la vestimenta, actividades al aire libre, alteraciones del sueño ya que el niño por la picazón va a despertarse constantemente durante la noche y vamos a tener en el día a un niño por lo tanto somnoliento o hiperactivo y cuyo crecimiento se ve afectado por este trastorno del sueño ya que es durante el mismo que se produce la hormona de crecimiento siempre y cuando el niño duerma bien.

Asi mismo la medicación puede producir afectación de la actividad del niño, ya que muchos antihistamínicos que son muy usados en esta enfermedad producen somnolencia, el uso excesivos de cremas y ungüentos va a avergonzar al paciente, aunque excepcionalmente se usan corticoides via oral, su uso ya sea también en forma excesiva en cremas puede producir osteopenia (disminución de la calidad de los huesos) sobretodo en adolescentes.

Al ser una enfermedad crónica y muchas veces de difícil manejo, los gastos en los que incurren los padres pueden llevar a un problema económico ya que muchos de los medicamentos usados en esta enfermedad tienen un costo importante, lo que debe de ser tomado en cuenta por los médicos sobre todo si el paciente no cuenta con ningún tipo de seguro.

Tratamiento

El tratamiento se basa en los siguientes pilares:

·         Normas sobre el cuidado de la piel

·         Cuidados generales

·         Alimentación

·         Tratamiento de los síntomas

Normas sobre el cuidado de la  piel

·         Baño: Se recomienda baño en ducha que no dure más de 5 minutos a una temperatura de unos 33 grados, el baño  debe mantenerse ya que ayuda a limpiar la piel, elimina las costras, facilitando la aplicación de las cremas posterior al baño. Debe utilizarse los llamados sustitutos del jabón con un pH neutro o ácido, de tal manera que se proteja el manto graso de la piel y se reduzca la colonización por bacterias. Después del baño debe de hacerse un secado suave, solo presionando la toalla, no frotándola en la piel, para luego de lo cual aplicar las cremas hidratantes indicadas por su médico.

·         Ropa: Se recomienda ropa amplia de algodón, sin etiquetas ni costuras que produzcan roce, debe de lavarse con detergentes suaves y enjuagarse profusamente, n se recomienda el uso de lana directamente sobre la piel.

·         Temperatura: En casa se recomienda una temperatura moderada y una humedad de alta a moderada, ya que los cambios bruscos aumentan el prurito y rascado, la mejor calefacción es con radiadores de agua, así mismo se pueden usar humidificadores caseros.

·         Control de la picazón: el control de esto se da cuando el tratamiento es adecuado y los cuidados de la piel básicos son los correctos, se recomiendan que los niños tengan las uñas recortadas para evitar lesiones por el rascado y la infección de la piel, además de las recomendaciones antes mencionadas su médico seguramente le indicará el uso de algún antihistamínico vía oral para controlar esta molestia.

Alimentación

                La alimentación debe ser normal de acuerdo a la edad del niño

·         En caso de una alergia demostrada ya sea en forma clínica y con alguna prueba de laboratorio a algún alimento se debe de realizar la exclusión de este producto de la dieta del niño, está exclusión puede ser por 2 a 4 años.

·         La prescripción de leches  especiales (soya, hidrolizadas, etc.), tienen indicación siempre y cuando se haya demostrado sensibilización o alergia a las proteínas de leche de vaca y relación con la aparición de la dermatitis atópica.

·         Loa alimentos irritantes (condimentos, picantes, frutas ácidas, etc.) aumentan la sensación de picor, más no contribuyen directamente en la aparición del brote de eccema, por cual durante la aparición de estos brotes deben de retirarse de la dieta, y pueden introducirse cuando la inflamación de la piel está controlada.

Normas ambientales

Algunos niños con DA tienen asociada otra enfermedad alérgica como el asma o la rinitis alérgica. En estas circunstancias se deben tomar medidas específicas en el ambiente que rodea el niño. Entre estas medidas está una limpieza correcta del hogar, evitar el polvo, irritantes ambientales y mantener la humedad ambiental, asi mismo debe de eliminarse los muñecos de peluche, si hay sensibilización con respecto a alguna mascota debe de retirarse esta de la casa, y si no es asi no hay necesidad de hacerlo.

Tratamiento farmacológico de la dermatitis atópica

El tratamiento farmacológico tiene los siguientes objetivos:

·         Disminuir la inflamación de la piel.

·         Evitar los brotes de dermatitis atópica.

·         Mantener una buena hidratación de la piel .

·         Controlar los síntomas como prurito, rascado, sueño y actividades del niño

Antihistamínicos

Su uso tiene el objetivo de disminuir en lo posible la picazón, aprovechando los efectos secundarios de sedación y relajación, su indicación es en los brotes agudos no en forma continua, la hidroxicina y la dexclorfeniramina son los principalmente indicados.

Corticoides sistémicos

Los corticoides sistémicos son los que se administran vía oral o en inyectables,  no tienen una indicación habitual en la dermatitis atópica, su uso es excepcional en brotes intensos que no hayan respondido al  tratamiento tópico administrado en forma correcta.

Antibióticos

Su uso está dado en caso de sobre infección bacteriana de la DA, los gérmenes usualmente involucrados son e Sthapylococcus aureus y el Streptococcus pyogenes.  Los antibióticos de elección son la amoxicilina con acido clavulánico o el cefadroxilo.

Inmunomoduladores

Son medicamentos que van a modificar la respuesta inmunológica alterada que aparece en la DA, entre estos tenemos a la ciclosporina A, azatriopina, metotrexato, micofenolato y omalizumab, su uso es excepcional y debe administrarse bajo supervisión del especialista ya que pueden tener muchos efectos secundarios.

TRATAMIENTO TOPICO (es decir de aplicación directa en la zona afectada)

El tratamiento de la DA es fundamentalmente tópico y está dirigido a controlar la inflamación inmunológica de la piel. Hay dos tipos de fármacos usados los corticoides tópicos y los inmunomoduladores tópicos (tacrolimus y pimecrolimus).

 

 

Corticoides

Su función es reducir la inflamación de la piel, disminuyendo consecuentemente el prurito, rascado y la irritación de la piel. Existen muchos corticoides tópicos (en crema) que van desde la hidrocortisona, hasta el  propionato de clobetazol, 1000 veces más potente que el anterior, este tipo de cremas no deben de usarse en forma indiscriminada, deben de aplicarse bajo supervisión médica y en forma prudente ya que su uso prolongado puede producir efectos no deseado en la piel y salud de las personas.

Inmunomoduladores

Como ya se mencionó se dispone de dos el tacrolimus y el pimecrolimus ambos de uso tópico en pomada y crema, su función es modular la respuesta inmunológica exacerbada en la piel, acción que no tienen los corticoides, son de uso en determinadas zonas del cuerpo como tratamiento inicial y para prevenir recaídas, el uso y concentración del producto a aplicar debe hacerse bajo supervisión médica.

*Este documento fue redactado tomando como fuente principal la “Guía de tratamiento de la Dermatitis Atópica en el niño” 2 edición 2011, Documento de Consenso de Grupo de Expertos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma